España recupera su actividad de trasplante y crece un 8% en el último año (Parte 2)
La Organización Nacional de Trasplantes presenta su balance de actividad en 2021 España recupera su actividad de trasplante y crece un 8% en el último año
- La ministra de Sanidad, Carolina Darias, subraya la generosidad de la sociedad española y la fortaleza del programa, que resiste al envite de la COVID-19 y alcanza los 40,2 donantes p.m.p
- La ONT registra un total de 2.950 trasplantes renales, 1.078 hepáticos, 362 de pulmón, 302 cardíacos, 82 de páncreas y 7 de intestino, procedentes de 1.905 donantes fallecidos y 324 donantes vivos
- Pese a la pandemia, destaca la realización de 227 trasplantes en urgencia cero y 159 infantiles, con un descenso importante en la lista de espera pediátrica.
- Asimismo, se han podido trasplantar 123 pacientes renales hiperinmunizados, gracias al programa PATHI de la ONT
- También sobresale la donación de personas fallecidas por enfermedades neurodegenerativas: 35 personas con ELA donaron sus órganos
- Seis Comunidades Autónomas superan los 50 donantes p.m.p: Cantabria (72,4), Navarra (62,1), Murcia (52,3), Asturias (51,5), País Vasco (50,7) y Comunidad Valenciana (50,3).
Un ejemplo de adaptación
La directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil ha remarcado que “los buenos datos de actividad registrados en 2021 a pesar de la pandemia también han sido posibles gracias a la adopción de medidas específicas acordadas por la ONT y las Comunidades Autónomas en colaboración con las sociedades científicas.
Una de estas medidas ha sido el desarrollo de protocolos para la evaluación y selección de donantes y receptores con respecto a la infección causada por SARS-CoV-2. Unos protocolos que se han ido adaptando a la evidencia disponible y el mayor conocimiento de la COVID-19.
Esto ha permitido el trasplante de órganos de donantes que han pasado la enfermedad, incluso de aquellos que persisten con PCR positiva para SARS-CoV-2 en el momento de su fallecimiento, tras una valoración individualizada. Hasta el momento, son 143 los pacientes que han podido trasplantarse a partir de 61 donantes que habían pasado la COVID-19 y 14 los trasplantados de 6 donantes que seguían con PCR positiva en el momento de la donación.
También se ha insistido en el carácter del trasplante como terapia esencial, como tratamiento de carácter urgente por cuestiones de oportunidad y la situación clínica de los pacientes que necesitan este tratamiento. No obstante, ha sido necesario adaptar el programa a la situación epidemiológica.
En los momentos críticos, se ha priorizado el trasplante de los pacientes en urgencia cero o en situación clínica muy grave para los que el trasplante no podía esperar, así como de pacientes difíciles de trasplantar por sus características. En este sentido, destaca el trasplante de 227 pacientes en urgencia cero y 159 niños. Asimismo, se han podido trasplantar 123 pacientes renales hiperinmunizados (para los que resulta muy complicado encontrar un donante compatible), gracias al programa PATHI de la ONT.
Plan 50×22
De manera simultánea, se han ido reactivando las diferentes líneas del Plan Estratégico “50X22” de la ONT, un plan que venía mostrando su eficacia hasta 2019, cuando se alcanzaron cifras récord en nuestro país.
Este Plan persigue alcanzar los 50 donantes p.m.p. y superar los 5.500 trasplantes en 2022, una meta que habríamos conseguido en 2020 si no hubiera sido por la COVID-19.
La donación en asistolia, la línea de este Plan que ha resultado más determinante para la expansión del trasplante en los últimos años, ha crecido un 7% con respecto a 2020. Con un total de 662 donantes, el 35% de los donantes en España lo son en asistolia. Más de 120 hospitales de todas las Comunidades Autónomas están acreditados para este tipo de donación. Más importante aún, la donación en asistolia ha pasado de ser exclusivamente renal a transformarse en multiorgánica.
De este modo, en 2021 se realizaron 934 trasplantes renales, 289 hepáticos, 93 pulmonares, 11 cardiacos y 8 pancreáticos con órganos obtenidos de donantes en asistolia.
Los donantes fallecidos por accidentes de tráfico se mantienen en cifras muy bajas, en sólo un 4,7%. La principal causa de fallecimiento de los donantes es el accidente cerebrovascular.
En cuanto a la edad de los donantes, más de la mitad (53,7%) supera los 60 años, el 27,5% los 70 y un 3,8% los 80, un porcentaje menor que en años anteriores, probablemente por la necesidad de ser más selectivos en los momentos críticos de la pandemia.
Las negativas a la donación se sitúan en un 17%. A pesar del importante crecimiento del pasado año, persiste un número importante de pacientes en lista de espera, pendientes de un órgano.
A 31 de diciembre de 2021, la lista de espera se situó en 4.762 pacientes. De ellos, 66 son niños.
El número de pacientes en lista de espera es similar al registrado en 2020 (4.794 pacientes), si bien se ha producido un descenso llamativo en la lista infantil, situada ese año en los 92 casos. Esta mejora se atribuye a las medidas adoptadas por la ONT para facilitar el acceso al trasplante pediátrico.
Fuente: http://www.ont.es/Documents/Balance%20de%20actividad%20Donaci%C3%B3n%20y%20Trasplante%202021_ONT.pdf
Dra Ana Vilar Gimeno
Nefróloga CHGUV
Coordinadora Blog Renal
Comentarios recientes