El Proyecto TEIDE diseña 10 líneas de actuación y 37 acciones específicas a implementar para mejorar la situación actual
El Proyecto TEIDE supone una oportunidad para dar visibilidad tanto en el ámbito sanitario como en el social a la anemia asociada a Enfermedad Renal Crónica (ERC) como complicación y factor determinante de esta patología.
La anemia está presente en uno de cada cinco pacientes con ERC. No ser tratada adecuadamente conlleva un empeoramiento en el paciente, provocando mayores costes y un mayor uso de recursos hospitalarios.
Se establece como prioridad garantizar la coordinación y la continuidad asistencial y fomentar la individualización del tratamiento, adaptándolo a las necesidades y preferencias de los pacientes.
El grupo de expertos implicado en el Proyecto considera necesario promover la atención sanitaria a distancia a través del uso de la telemedicina y la telefarmacia, así como poder contar con opciones terapéuticas de manejo domiciliario, mejoras reveladas como muy necesarias a raíz de la pandemia.
El ‘Proyecto TEIDE’, que cuenta con el aval de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), la Sociedad Española de médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), laSociedad Españoal de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la Sociedad Española de Enfermerái Nefrológica(SEDEN) y la Sociedad Española de Nefrología (SEN).
Visión integral, incorporando aspectos clínicos
Una de cada cinco personas con enfermedad renal crónica (ERC) presenta anemia, complicación que empeora a medida que aumenta el deterioro de la función renal: en el estadio 3 de la ERC afecta hasta el 40% de los pacientes y en el 5 hasta en el 90%. Sin embargo, este factor determinante en la evolución de la enfermedad y en la vida del paciente está actualmente infradiagnosticado por la falta de visibilidad y concienciación a nivel sanitario y social, infratratado al existir retrasos en su manejo inicial, y con un insuficiente seguimiento por la falta de coordinación y continuidad asistencial. Una situación que, agravada por la pandemia del Covid-19 y sus consecuencias de saturación en el ámbito sanitario, ha motivado el desarrollo del “Proyecto TEIDE: Diseño y mejora del proceso asistencial del paciente con anemia asociada a la ERC tras la situación de pandemia”, impulsado por Astellas Pharma, y con el aval de 7 Sociedades Científicas (SECA, SEDYSA, SEMERGEN, SEMFyC, SEFH, SEDEN, S.E.N.) y la Federación Nacional de Asociaciones de Pacientes, ALCER.
La finalidad del Proyecto TEIDE ha sido definir y optimizar el recorrido asistencial de los pacientes con anemia asociada a ERC en España desde una visión integral, incorporando aspectos clínicos, de gestión, económicos y humanísticos para lograr una mayor calidad de vida y mejores resultados en salud. Para ello, se ha contado con la participación de un Comité Asesor y un Panel de expertos con experiencia en el marco de la ERC, la anemia renal y en calidad y gestión sanitaria quienes conjuntamente y de manera multidisciplinar han diseñado el proceso asistencial óptimo que debería seguir el paciente en España y 10 líneas de actuación con 37 acciones específicas para poder implementarse. Además, se ha realizado una propuesta de 18 indicadores que permitirán valorar en un futuro la correcta implantación de este recorrido asistencial. Todo este conjunto de medidas ha sido propuesto por los expertos en el Proyecto con la finalidad de que puedan ser llevadas a cabo y tener una aplicación práctica y real en España.
La anemia asociada a la ERC está relacionada, principalmente, con la inadecuada producción de eritropoyetina por el riñón, lo que provoca debilidad, fatiga, palpitaciones, dificultad para respirar, letargia y alteraciones del sueño, entre otras manifestaciones. Se asocia además con un mayor riesgo de enfermedad coronaria, de accidente cerebrovascular, progresión de la enfermedad renal e incluso mortalidad. Esta situación desencadena en numerosos pacientes síntomas depresivos y de ansiedad.
“En definitiva, este tipo de anemia disminuye la calidad de vida del paciente, pues interfiere con la vida cotidiana, la actividad física, el cuidado personal y la vida laboral, debido a la importante repercusión en su salud”, explica la Dra. Patricia de Sequera, presidenta de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), jefe de Nefrología del Hospital Universitario Infanta Leonor, miembro del grupo de trabajo de anemia de la S.E.N. y miembro del Comité Asesor. “De ahí la relevancia de tratarla y gestionarla bien. Y para ello hemos realizado un análisis de la situación actual de la atención que recibe el paciente, encontrándonos que los cuellos de botella principales son el infradiagnóstico, el retraso en el tratamiento y el inadecuado seguimiento de esta afección”.
Fuente: https://alcer.org/2022/02/02/el-proyecto-teide-disena-10-lineas-de-actuacion-y-37-acciones-especificas-a-implementar-para-mejorar-la-situacion-actual/
Dra Ana Vilar Gimeno
Nefróloga CHGUV
Coordinadora Blog Renal
Comentarios recientes