Tengo poliquistosis renal autosómica dominante, ¿Qué como?

La poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD) es una enfermedad renal hereditaria que está presente desde el nacimiento; aunque en la mayoría de los casos permanece asintomática
hasta la juventud. Se suele diagnosticar en la tercera o cuarta década de la vida cuando empiezan a aparecer los primeros signos y síntomas.

Su tratamiento está dirigido a intentar que el deterioro de la función renal sea lo más lento posible y a la mejoría de las complicaciones asociadas a la enfermedad como son el dolor, las hemorragias y las infecciones; así como el control de la tensión arterial, que suele ser una de las principales complicaciones.

Hay algunos aspectos relacionados con la alimentación y el ejercicio físico que son de vital importancia que sean conocidos y practicados de forma habitual por las personas con PQRAD, ya que pueden repercutir de forma beneficiosa en su calidad de vida. Debido a que, si se llevan a cabo, nos ayudarán a influir de manera positiva en nuestra salud, ralentizando el avance de la enfermedad y minimizando el impacto que ésta pueda tener en su día a día.

A nivel nutricional ¿Qué aspectos debo controlar?

Son dos los aspectos nutricionales a controlar si padeces PQRAD. Estas modificaciones dietéticas irán orientadas a la prevención en la progresión de la enfermedad.

  • Disminuye el consumo de sal

El consumo de alimentos con sal (añadida o naturalmente presente en el alimento) puede provocar un aumento de la tensión arterial que puede acelerar la enfermedad quística. Por ello algunas recomendaciones a seguir para disminuir su consumo pueden ser:

    • No tomar alimentos procesados (galletas, papas, rosquilletas…).
    • Escoger siempre que sea posible alimentos bajos en sal.
    • Controlar el uso de conservas y usar la opción baja en sal si es posible.
    • Condimentar las comidas con especias y no con sal.
    • No usar sal baja en sodio.
  • Aumenta la ingesta hídrica

Una adecuada ingesta hídrica puede mejorar los aspectos nutricionales. Se recomienda mantener una ingeta hídrica diaria de entre 2-3L de agua.

Por último, en caso de padecer afectación renal, los pacientes con PQRAD deben tener en cuenta aquellos parámetros nutricionales de relevancia en la Enfermedad Renal Crónica, principalmente el potasio.

En estos casos, será especialmente relevante:

  1. Controlar los niveles de potasio con las analíticas de control
  2. En caso de niveles elevados de potasio:
    1. Aplicar las técnicas de reducción de potasio en los alimentos
    2. Seleccionar aquellos alimentos que contengan menor cantidad de potasio
    3. Limitar la frecuencia de consumo de alimentos como tubérculos
    4. Sustituir alimentos deshidratados (cafés solubles, fruta desecada, frutos secos…) por otras opciones con menos potasio

 

Fuente: HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE: NUTRICIÓN Y EJERCICIO FÍSICO

 

Christian Mañas Ortiz

Nutricionista servicio nefrologia CHGUV

Dra. Ana Vilar Gimeno

Coordinadora blog renal

Blog Escuela del Paciente Renal HGUV

La Escuela del Paciente Renal es un proyecto del Consorcio Hospital General Universitario de Valencía donde un grupo multidisciplinar compuesto por nefrólogos, psicólogos y nutricionistas tratamos aspectos de interés para pacientes con alguna patología renal o para aquellos que quieran conocer de una manera más profunda el mundo de la nefrología.

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *