Un fármaco que permite el trasplante en pacientes antes inoperables

La Unidad de Trasplante Renal del Vall d’Hebron es el primer centro europeo de trasplante en tratar un paciente dentro de un estudio clínico de Fase III para demostrar la eficacia de un nuevo fármaco que permitirá el trasplante de riñón en personas con un sistema inmunitario hiperactivado. En estos individuos hay un exceso de anticuerpos en sangre frente a la mayor parte de antígenos del sistema HLA de la población, el cual expresan las células de los diferentes tejidos del organismo y marca si un órgano puede ser compatible para un paciente concreto.

Para evitar el rechazo agudo del riñón trasplantado de forma rápida e irreversible en estos parece que este fármaco puede ser una  alternativa terapéutica eficaz pues es capaz de eliminar  los anticuerpos. Se plantea así una oportunidad para estos pacientes destinados a permanecer en diálisis durante muchos años.

El trasplante de riñón es el tratamiento de elección para los pacientes que tienen una enfermedad renal terminal. El órgano trasplantado tiene una supervivencia media de alrededor de 15 años y, por lo tanto, especialmente en los pacientes más jóvenes, muchas veces será necesario un nuevo trasplante en el futuro.

En los casos de trasplante previo, especialmente si se ha perdido por rechazo crónico, en mujeres con embarazos previos que han permitido el contacto con material biológico de otros individuos o en los pacientes con múltiples transfusiones sanguíneas pretrasplante, el sistema inmunitario está más activado generando gran cantidad de anticuerpos específicos que persisten a lo largo del tiempo (memoria inmunológica). Esta situación de hiperinmunización es la que puede provocar un rechazo de forma muy rápida en el paciente trasplantado. Según los tipos de anticuerpos, este rechazo puede ser inmediato (hiperagudo) y puede provocar el fracaso del trasplante incluso cuando el paciente aún está en quirófano.

Existe el programa PATHI para la priorización de estos pacientes hiperinmunizados, en los que es muy complicado encontrar donantes compatibles. Aun así, hay personas con niveles de anticuerpos tan elevados que, pese a estar priorizados, no consiguen encontrar un órgano compatible.

Hasta ahora se han estudiado estudiado múltiples fármacos y combinaciones para conseguir eliminar estos anticuerpos que se generan, pero la gran mayoría no han mostrado suficiente eficacia.

¿Qué es la imlifidasa?

Se trata de un fármaco capaz de eliminar transitoriamente los anticuerpos en sangre y las células que los producen. Es una enzima única que escinde anticuerpos que se origina en Streptococcus pyogenes  y que se dirige específicamente a IgG e inhibe la respuesta inmunitaria mediada por IgG.

El tratamiento con imlifidasa se lleva a cabo por vía endovenosa y es efectivo de forma muy rápida, al cabo de una hora después de la administración, momento en que el paciente ya puede ir a quirófano y ser trasplantado sin tener anticuerpos contra el donante. Da una ventana de oportunidad de entre 5 a 6 días para hacer el trasplante, después los anticuerpos se vuelven a producir, pero entonces el paciente está bajo tratamiento con otros inmunosupresores que pueden modular el sistema inmunológico a corto y medio plazo.

Este nuevo fármaco ha sido probado en estudios previos llevados a cabo en Estados Unidos y Suecia en un pequeño grupo de pacientes; se demostró su eficacia posibilitando el trasplante de riñón y con resultados positivos hasta 3 años después de la cirugía.

 

 


El estudio en que participa Vall d’Hebron es un estudio de eficacia post-autorización (PAES), un ensayo clínico de Fase III que se considera el paso previo a la aprobación por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). En él participarán 50 pacientes altamente sensibilizados que necesitan un trasplante de riñón pero que, por sus características inmunológicas, se considera que es muy improbable que encuentren un donante compatible.

Se trata de un estudio promovido por Hansa Biopharma AB, compañía biofarmacéutica sueca. También van a participar en España  el Hospital Clínic de Barcelona y el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.

El primer paciente en Vall d’Hebron en participar en este estudio ha sido un hombre de 54 años que desde 1984 requería diálisis a causa de una malformación en las vías urinarias que le causaron la aparición progresiva de insuficiencia renal crónica terminal. Después de dos intentos de trasplante en 1991 y 1996 sin éxito, el sistema inmunitario del paciente quedó sensibilizado y sus niveles de anticuerpos eran muy elevados, lo cual hizo imposible encontrar un donante compatible durante todos estos años.En mayo de 2022, el paciente recibió el tratamiento con imlifidasa seguido de un trasplante de riñón. Después de tres meses, continúa en seguimiento ambulatorio y sin requerir diálisis.

Este proceso requiere un nivel de especialización de los equipos muy elevados, así como una gran coordinación multidisciplinar entre nefrólogos, inmunólogos, urólogos, coordinación de trasplantes y un equipo de enfermería altamente especializado.

 

Fuente:

consalud.es

vallhebron.com

hansabiopharma.com

 

Dra.Esther Tamarit Antequera

Nefróloga CHGUV

Coordinadora Blog Renal

Blog Escuela del Paciente Renal HGUV

La Escuela del Paciente Renal es un proyecto del Consorcio Hospital General Universitario de Valencía donde un grupo multidisciplinar compuesto por nefrólogos, psicólogos y nutricionistas tratamos aspectos de interés para pacientes con alguna patología renal o para aquellos que quieran conocer de una manera más profunda el mundo de la nefrología.

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *