¿La malaria afecta al rinón?

La malaria o paludismo es una enfermedad que afecta a unos 200 millones de personas en el mundo y provoca aproximadamente 400 000 muertes anuales. A pesar de ser poco común en climas templados, sigue siendo habitual en países tropicales como son el África subsahariana, el Sur y Sudeste Asiático, las Islas del Pacífico, América Central, y el norte de América del Sur. No obstante, el riesgo depende de la época estacional, la tasa de infecciones, el control local y el grado de precauciones empleadas.

Se trata de una infección producida por un parásito (Plasmodium) transmitido a través de las picaduras de los mosquitos hembra infectados de determinadas especies. También se puede transmitir por vía placentaria al feto y mediante el uso de transfusiones sanguíneas.

Los síntomas son muy variados, se pueden experimentar episodios cíclicos de temblores y escalofríos, seguidos de fiebre alta, sudoración y retorno a la temperatura normal. Además se pueden presentar náuseas, vómitos, tos, sangrado digestivo, dolores musculares, coloración amarilla de la piel y mucosas, defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática, distrés respiratorio, ruptura del bazo, trastornos del sistema nervioso central y coma.

La malaria afecta al riñón de dos maneras: Aguda (más frecuente en infecciones por Plasmodium falciparum) y Crónica (más frecuente con infecciones por Plasmodium Malariae). La lesión renal se produce directamente por la acción de los parásitos, provocando inflamación del riñón y desencadenando una pérdida de su funcionalidad, o indirectamente, secundaria a eventos extrarrenales que ejercen consecuencias sobre el riñón como son deshidratación, destrucción de glóbulos rojos y de células musculares, alteraciones hepáticas, etc. Su manifestación clínica puede incluir entidades como la necrosis tubular aguda, el síndrome nefrótico o lq acidosis metabólica.

Para su detección es importante consultar con un medico que realizará las pruebas que recomienda la OMS para confirmar el diagnóstico antes de iniciar el tratamiento, con métodos parasitológicos determinados. Se utilizan la microscopía y las pruebas rápidas de detección de antígenos en sangre para obtener los resultados en menos de una hora. El tratamiento incluye medicamentos muy potentes contra los parásitos, resultando de vital importancia su administración temprana para evitar complicaciones.

Para reducir la tasa de infecciones como la malaria, los programas de salud mundiales distribuyen medicamentos preventivos, mosquiteras con insecticida y vacunas contra la malaria priorizando a los niños que viven en países con un elevado número de casos de malaria. Con el objetivo de tener precaución cuando se viaja a países de riesgo, se ha de utilizar ropa con protección, mosquiteras para cama e insecticidas. Además se ha de consultar con el médico la posibilidad de tomar medicamentos de prevención antes, durante y después de un viaje.

Bibliografía: Mayo Clinic Family Health Book (Libro de Salud Familiar de Mayo Clinic) 5.ª edición

 

Dra. Marta Poves Gómez

Nefróloga CHGUV

 

Dra. Esther Tamarit Antequera

Nefróloga CHGUV

Coordinadora Blog Renal

Blog Escuela del Paciente Renal HGUV

La Escuela del Paciente Renal es un proyecto del Consorcio Hospital General Universitario de Valencía donde un grupo multidisciplinar compuesto por nefrólogos, psicólogos y nutricionistas tratamos aspectos de interés para pacientes con alguna patología renal o para aquellos que quieran conocer de una manera más profunda el mundo de la nefrología.

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *