8M Día Internacional de la Mujer
Hoy, 8 de Marzo, queremos hacer un pequeño homenaje a las mujeres en su día internacional.
En la historia de la medicina ha habido grandes mujeres influyentes que han contribuido y siguen contribuyendo al progreso de la medicina.
Metrodora (aprox. 200-400 d.C)
Metrodora fue una doctora griega autora del texto médico más antiguo conocido escrito por una mujer: “Sobre las enfermedades y los cuidados de las mujeres”. Su tratado médico cubre muchas áreas de la medicina, como la ginecología, en una época donde el estudio de la salud femenina se enfocaba casi exclusivamente en el parto. Su obra fue ampliamente referenciada por otros escritores de medicina en la antigua Grecia y Roma y también fue traducido y publicado en la Europa medieval. No se sabe nada de la identidad de Metrodora más allá de su nombre.
Florence Nightingale (1820 – 1910)
Fue una enfermera, escritora y estadística británica, considerada precursora de la enfermería profesional moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería. Sentó las bases de la profesionalización de la enfermería con el establecimiento, en 1860, de su escuela de enfermería en el hospital Saint Thomas de Londres.
Su trabajo fue la fuente de inspiración de Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja y autor de las propuestas humanitarias adoptadas por la convención de Ginebra. Alcanzó fama mundial por sus trabajos precursores de enfermería en la asistencia a los heridos durante la guerra de Crimea.
En 1883, la reina Victoria le otorgó la Real Cruz Roja, y en 1907 se convirtió en la primera mujer en recibir la Orden de Mérito del Reino Unido. El juramento Nightingale efectuado por los enfermeros al graduarse, fue creado en su honor en 1893. El Día Internacional de la Enfermería se celebra en la fecha de su cumpleaños.
Elizabeth Blackwell (1821-1910)
Fue la primera mujer que logró ejercer la profesión como médico en todo el mundo. Su postulación fue rechazada en diez escuelas de Medicina, hasta que finalmente fue aceptada en la Universidad de Geneva, y en 1849 se convirtió en la primera mujer de la historia en titularse de médico. No obstante, recibió el consejo de realizar cursos de homeopatía y dedicarse a la práctica de la medicina no oficial. Mientras realizaba una cura, una secreción purulenta le salpicó el ojo izquierdo y la dejó ciega, lo que truncaría su carrera de cirujana. Poco después, se traslada a Inglaterra donde conoce a Florence Nightingale. Al regresar a Estados Unidos, funda junto a su hermana Emily una escuela de Enfermería para mujeres. Escribió además, tratados para difundir entre la población femenina, consejos y recomendaciones para mejorar su higiene y salud. En 1868 funda una Universidad de Medicina para mujeres.
Marie Curie (1867-1934)
Fue una científica polaca nacionalizada francesa, pionera en el campo de la radiactividad. Fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades (Física y Química) y la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París. Marie Curie ganó el Premio Nobel de Física en 1903 con su marido Pierre Curie y el físico Henri Becquerel. Años después, ganó en solitario el premio Nobel de Química de 1911. Fue el reconocimiento por descubrir, junto a su esposo Pierre, dos nuevos elementos químicos en la tabla periódica: polonio y radio. Un hallazgo que abrió las puertas al desarrollo de los rayos X. Nombró el primer elemento químico que descubrió, el polonio, como su país de origen. Además de los descubrimientos, sus logros incluyen los primeros estudios sobre el fenómeno de la radiactividad (término que ella misma acuñó) y técnicas para el aislamiento de isótopos radiactivos. Fundó el Instituto Curie en París y en Varsovia, que se mantienen entre los principales centros de investigación médica en la actualidad. Durante la Primera Guerra Mundial creó los primeros centros radiológicos para uso militar. Murió en 1934 a los 66 años, en el sanatorio Sancellemoz en Passy, por una anemia aplásica causada por la exposición a la radiación de tubos de ensayo con radio que guardaba en los bolsillos en el trabajo y en la construcción de las unidades móviles de rayos X de la Primera Guerra Mundial.
Margaret Sanger (1879-1966)
Fue una enfermera estadounidense nacida en 1879 que fundó la primera institución de planificación familiar de la historia. Fue la principal promotora en favor de un fármaco que permitiera evitar el embarazo, lo que la condujo a la cárcel.
Fue activista a favor del aborto y fundadora, en 1921, de la Liga americana para el control de la natalidad (American Birth Control League). Dicha Liga se convirtió en 1942 en la Federación americana para la planificación familiar (Planned Parenthood Federation of America – PPFA) que, junto a otras asociaciones similares de numerosos países, contribuyó a crear en la India, en 1952, la Federación Internacional de Planificación Familiar de la que fue presidenta hasta 1959. Sanger protagonizó varios casos judiciales que facilitaron la legalización de la anticoncepción en los Estados Unidos. Sanger ha sido un objetivo frecuente en las críticas de quienes se oponen al control de la natalidad y también ha sido reprobada por apoyar la eugenesia, pero sigue siendo una figura emblemática del movimiento estadounidense en defensa de los derechos reproductivos. En 1916 Sanger abrió en Nueva York la primera clínica de control de natalidad en los Estados Unidos, lo que condujo a su detención por la difusión de información sobre métodos anticonceptivos. Su posterior juicio y apelación generaron un enorme apoyo para su causa. Sanger consideraba que una verdadera igualdad de la mujer exigía una maternidad libre, es decir, que la mujer pudiera decidir si deseaba tener hijos, cuándo y cuántos. También quería evitar la práctica del aborto inseguro, muy común en la época debido a que el aborto, normalmente, era ilegal.
Rosalind Franklin (1920-1958)
Fue una química y cristalógrafa inglesa, responsable de importantes contribuciones a la comprensión de la estructura del ADN (las imágenes por difracción de rayos X que revelaron la forma de doble hélice de esta molécula son de su autoría), del ARN, de los virus, del carbón y del grafito. Sus trabajos acerca del carbón y de los virus fueron apreciados en vida, mientras que su contribución personal a los estudios relacionados con el ADN, que tuvo un profundo impacto en los avances científicos de la genética, no se reconoció de la misma manera que los trabajos de James Dewey Watson, de Francis Crick y de Maurice Wilkins.
Franklin tomó las imágenes de ADN por difracción de rayos X durante su estancia en el King’s College, en Londres. Estas imágenes, que sugerían una estructura helicoidal y que permitieron generar inferencias sobre detalles claves acerca del ADN, fueron mostradas por Wilkins a Watson. Según Francis Crick, la investigación y datos obtenidos por ella fueron clave para la determinación del modelo de Watson y Crick de la doble hélice del ADN en 1953. Watson confirmó esta opinión a través de una afirmación propia en la inauguración del edificio Franklin-Wilkins en el 2000.
Watson, Crick y Wilkins compartieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1962. Watson puntualizó que Franklin debió haber sido galardonada también con el Premio Nobel de Química, junto con Wilkins.
Una vez concluido su trabajo en el ADN, con su propio equipo en Birkbeck College, Franklin dirigió investigaciones acerca de las estructuras moleculares de los virus, que llevó a descubrimientos nunca antes vistos. Dentro de los virus que estudió se incluyen el virus de la polio y el virus del mosaico del tabaco. Continuando su investigación, su compañero de equipo y posteriormente beneficiario Aaron Klug ganó el Premio Nobel de Química en 1982.
Gertrude Belle Elion (1918-1999)
Gertrude Belle Elion fue una bioquímica y farmacóloga estadounidense, que recibió en 1988 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus investigaciones sobre principios clave, desarrollo y tratamiento de medicamentos. Es reconocida por su descubrimiento del Purinethol, la primera droga fundamental en el tratamiento de la leucemia. A la hora de especializarse, estuvo muy influida por la enfermedad que padecía su abuelo, con el que estaba muy unida, y quien murió de cáncer cuando ella tenía 15 años. Todo ello la llevó a ahondar en esa enfermedad y en cómo contribuir a la curación. Durante su trayectoria consiguió desarrollar 45 tratamientos que ayudan al sistema inmunológico a combatir el cáncer, lo que le valió el Premio Nobel de Medicina en 1988.
Francoise Barré-Sinoussi (1947)
Es una bioquímica francesa y líder de la lucha contra el VIH en Francia. Fue presidente de la Sociedad Internacional de SIDA de 2012 a 2014.
Fue galardonada con el Premio Nobel de Medicina 2008, junto con Luc Montaigner y Harald zur Hausen. Ella y Montaigner recibieron una mitad del premio por su descubrimiento del VIH.
Sus muchas contribuciones recientes de investigación son los estudios de varios aspectos de la respuesta inmune adaptativa a la infección viral, el papel de las defensas inmunitarias innatas del huésped en el control del VIH, factores que intervienen en la transmisión de madre a hijo del VIH, y las características que permiten que algunas personas con VIH, conocidos como supresores de élite o controladores, puedan limitar la replicación del VIH sin medicamentos antirretrovirales.
El mundo de la Medicina ha experimentado en los últimos años un viraje importante. En España el número de mujeres colegiadas en Medicina supera al de los hombres, según la publicación por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) del número de médicos colegiados en España en 2017. De los 253.796 médicos colegiados, 125.817 son hombres, mientras que 127.979 son mujeres, lo que significa que el número de médicas es un 2% superior.
Con motivo del 8 M el Hospital General de Valencia ha instalado en su jardín central el Bosque de Sororidad: 17 esculturas tejidas por 120 mujeres de La Serranía. Estas mujeres pertenecen a la asociación hilandovidas, una asociación cultural sin ánimo de lucro que nace en Alcublas, reivindican la igualdad y la diversidad con obras de arte urbano que ponen en valor a la mujer, en particular a la mujer rural.
¡Felicidades a todas!
Dra. Esther Tamarit Antequera
Nefróloga CHGUV
Coordinadora Blog Renal
Comentarios recientes