Terapia de Reemplazo Renal Continua: ¿Qué es y cuándo se utiliza?
Cuando se establece un fracaso agudo grave de la función de los riñones por diferentes causas (fármaco, infección, deshidratación…) en ocasiones es necesario reemplazar la función de los mismos de forma artificial para conseguir mantener las tareas que estos llevan a cabo de forma habitual:
– Regular el volumen plasmático.
– Regular la composición iónica de la sangre.
– Mantener la osmolaridad de la sangre.
– Regular la presión arterial.
– Regular del equilibro ácido-básico.
En las situaciones en las que esto suceda en un paciente crítico, en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), se realiza la Terapia de Reemplazo Renal Continua. Inicialmente los pacientes que entraban en estas unidades, y que habían desarrollado fracaso renal antes o durante su estancia, representaban un gran reto terapéutico para los intensivistas y nefrólogos encargados de su atención ya que presentaban enfermedades que comprometían la función del corazón y, habitualmente, se encontraban con cifras de tensión arterial bajas (inestabilidad hemodinámica) quienes, al conectarlos a las máquinas de hemodiálisis convencional, experimentaban un grave deterioro de su estado general, impidiendo la finalización de la sesión de diálisis.
Esta técnica se trata de una variedad de hemodiálisis que en vez de realizarse de forma intermitente (habitualmente 4 horas, 3 veces a la semana), se programa de forma continua (24h) y en ocasiones durante varios días. Debido a su larga duración será posible utilizar flujos sanguíneos menores (terapia más «suave»). De este modo, la sustitución de la función de los riñones se parecerá al máximo a la forma fisiológica y derivará en una mejor tolerancia de la técnica en pacientes que se encuentren más inestables y delicados.
Actualmente su uso se encuentra extendido en la mayoría de las unidades de cuidados intensivos del mundo dado que se trata de un procedimiento seguro y eficaz en pacientes críticos y con inestabilidad hemodinámica que requieren de reemplazo de la función renal de forma aguda para su recuperación.
Celia Ahedo, R3 Nefrología del CHGUV.
Esther Tamarit, Adjunta de Nefrología y Coordinadora del Blog del Paciente Renal del CHGUV.
Comentarios recientes