Difundir pautas de autocuidado en patologías prevalentes, responsabilidad de médicos y farmacéuticos
SEMI edita una guía con consejos en HTA, diabetes, obesidad, EPOC… Los farmacéuticos celebran su publicación y apelan a la colaboración profesional para difundir estos mensajes.
La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) ha lanzado la publicación Comunicar Salud en la que se recogen consejos de autocuidado e información de hasta 42 patologías que facilita la correcta identificación de síntomas para saber cómo actuar y cuándo recabar atención médica y lograr un adecuado control.
De interés para el farmacéutico
Ana Maestre Peiró y José Manuel Ramos Rincón, de la SEMI, afirman que esta obra «contribuirá a mejorar los resultados en salud tanto en lo que respecta al abordaje y control de patologías, como a la prevención de sus posibles complicaciones y que se convertirá en un instrumento de consulta de gran valía para el colectivo de pacientes y para desmontar falsas creencias».
Aunque es una guía para pacientes, podría ser de interés para el farmacéutico comunitarioque, haya dispensado o no algún medicamento, ofrece diariamente consejos de autocuidado a los pacientes que atiende, muchos de ellos aquejados de las enfermedades que se contemplan en el manual de la SEMI.
Sobre la obra, Antonio Blanes Jiménez, director de Servicios Farmacéuticos del Consejo General de COF, dice que incluye «información con la que ayudan al ciudadano a entender mejor las enfermedades, los signos de alerta, etc. que ha de conocer». Además, cree que, en el ámbito del autocuidado, «sería óptimo poder generar sinergias con el farmacéutico, con la información generada por médicos internistas, estableciendo sistemas de coordinación en la comunicación de este tipo de información al ciudadano para, así, conseguir un mejor resultado en la salud de las personas».
Tiene todo el sentido, puesto que las enfermedades crónicas que presenta la guía «son altamente prevalentes y, por lo tanto, de consulta frecuente en la farmacia comunitaria«, asegura Blanes. «Problemas de salud como hemorroides, insuficiencia venosa, gripe, diabetes, palpitaciones, enfermedades cardiovasculares, etc. son de atención constante desde la farmacia comunitaria en coordinación con el paciente y el resto de los profesionales implicados», añade.
En su opinión, «la educación o la información con rigor profesional prestada por agentes sanitarios es un gran valor para el ciudadano y favorece no solo el conocimiento de los tratamientos, los problemas de salud, los estilos de vida saludable, sino que contribuye a la adherencia y permite disponer de claves para una rápida actuación ante problemas tan importantes como el ictus, el infarto, etc.».

Portada de la guía sobre el autocuidado editada por la SEMI
Profesionales cada vez más involucrados
El portavoz del Consejo de COF defiende que cada vez «hay mayor implicación e impulso de los profesionales sanitarios en objetivos concretos que afectan a la sostenibilidad del sistema sanitario» y considera que el autocuidado «es la actitud y aptitud para realizar de forma voluntaria actividades dirigidas a promover el bienestar y la salud, prevenir enfermedades y, en caso de padecer alguna, adoptar un estilo de vida adecuado para frenar su evolución o mejorar la calidad de vida».
A su juicio, «se trata de una práctica cada vez más valorada en la sociedad actual, donde se busca que la población tenga un mayor conocimiento sobre su propia salud y bienestar, y sea capaz de tomar decisiones informadas y responsables respecto a su cuidado».
Por ello, cree que esta guía «es un ejemplo del interés en difundir conocimiento con rigor científico y especializado para llegar al ciudadano. Y el farmacéutico comunitario, al tener una posición privilegiada, tanto por su cercanía y accesibilidad como por su formación y conocimiento específico en materia de medicamentos, productos sanitarios, complementos alimenticios, y aspectos clave en materia de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, es una figura clave para divulgar el autocuidado en coordinación con otros agentes sanitarios y los pacientes».
Colaboración
Y la clave está, precisamente, en la coordinación para difundir los mismos mensajes de autocuidado en los distintos niveles asistenciales. Según Blanes, «la coordinación entre médicos y farmacéuticos es un gran reto y una oportunidad para llegar al ciudadano con mensajes clave que permitan desarrollar, de forma individual, el autocuidado de su salud».
En este sentido, hace hincapié en el esfuerzo del Consejo, que está trabajando «en el impulso de acciones colaborativas con los médicos, que permiten avanzar en ese necesario camino».
Fuente: diariomedico.com
Dra. Esther Tamarit Antequera
Nefróloga CHGUV
Coordinadora Blog Renal
Comentarios recientes