Telemedicina y telenefrología (parte I)
TELEMEDICINA
Según el Diccionario de la lengua española de la RAE, Telemedicina es la aplicación de la telemática a la medicina. Telemática es la aplicación de las técnicas de la telecomunicación y de la informática a la transmisión de información computarizada, es decir, aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs). El conjunto de estas tecnologías aplicadas en el entorno sanitario se denomina eSalud (eHealth en su terminología en inglés).
La telemedicina abarca distintos dominios de aplicación. Un aspecto relativamente reciente, que se añade a los ya conocidos y en rápida evolución, es la utilización de la tecnología de los dispositivos móviles (teléfonos móviles, ipads, etc.) para la prestación de servicios de atención a la salud de los pacientes.1.-
El término “Telemedicina” incluye servicios y aplicaciones que pueden resumirse en tres aspectos básicos:
1. Procesos asistenciales
Son las que se identifican con el término de “Telemedicina”, haciendo referencia a la utilización de sistemas de comunicación para proporcionar asistencia médica a distancia. Se diferencian:
1.1.- Telediagnóstico -Teleconsulta:
- Captación y transmisión de datos y/o imágenes que faciliten el análisis de patologías (radiografías, imágenes fotográficas de lesiones dermatológicas, imágenes de fondo de ojo, electrocardiogramas, endoscopias, etc.)
- Utilización de redes de comunicación para consultas vía videoconferencia en tiempo real.
1.2.- Telemonitorización -Teleasistencia:
- Monitorización, seguimiento y control de pacientes, de sus enfermedades y tratamiento a través de dispositivos específicos.
- Atención domiciliaria personal y continua, permiten apoyar la atención a determinados grupos de pacientes crónicos fuera del entorno hospitalario.
1.3.- Telerrobótica:
- Intervenciones quirúrgicas a través de estaciones de trabajo virtuales.
2. Procesos de gestión
2.1.- Telegestión: conjunto de productos basados en las TICs que, aplicados a la salud, facilitan y contribuyen a la eficiencia, eficacia y calidad de los servicios prestados, además de contribuir en la evaluación de los mismos, y que repercuten en la atención:
- Al profesional: mayor agilidad en el acceso e intercambio de información electrónica entre profesionales de diferentes entornos y ámbitos.
- Al paciente: procesos de soporte a la actividad asistencial (administración, telecitas en tiempo real, gestión de exploraciones, intercambio de información, almacenamiento y movilidad de historias clínicas, prescripción…).
3. Procesos de Formación e Información
3.1.- Teledocencia: modelos y procesos de enseñanza y aprendizaje a distancia, que facilitan que estos sean flexibles y adaptados a las necesidades y autonomía de los perceptores, el:
- Profesional: utilización de las TICs para la formación continuada de los profesionales sanitarios (fuentes de evidencia y conocimiento, videoconferencias, portales web, etc.).
- Paciente: utilización de las TICs en el proceso de ayuda en la toma de decisiones y en el soporte de la continuidad asistencial y formativa en los procesos de las terapias domiciliarias.
3.2.- Teleinformación: en general, en la sociedad y en el ámbito sanitario se genera información, y cuanto mayor es la cantidad generada mayor es la necesidad de convertirla en conocimiento, de modo que éste llegue al lugar donde se necesite, en el momento y forma en que se necesita. Esta información debe llegar:
- Al paciente: facilitar información relacionada con las diferentes patologías para mantener un adecuado nivel de autocuidados.
- A los ciudadanos: atendiendo a la progresiva demanda de un mayor nivel de información, rigurosa y de calidad, sobre temas de interés (nutrición, estilo de vida, hábitos, etc.) para mantener un adecuado nivel de salud y/o la prevención de patologías (Diabetes, Hipertensión arterial (HTA), Obesidad, etc.).
En general, se puede conceptualizar que la Telemedicina tiene como objetivos, por un lado, promover la promoción de un estilo de vida saludable entre los usuarios y suministrar servicios destinados a mantener el bienestar de los ciudadanos o mejorar su estado de salud. Por otro lado, favorecer la aplicación inteligente de tratamientos médicos disminuyendo el grado de dependencia; facilitar e intensificar el control de la evolución de la enfermedad, sobre todo en la atención integral a la cronicidad (HTA), las enfermedades pulmonares obstructivas (EPOC), la Diabetes Mellitus (DM), la Enfermedad Renal Crónica (ERC), etc. En un sentido más amplio, puede distinguir entre los servicios centrados en el proveedor y/o en el paciente, comunicación directa, educación y procesamiento de los datos generados dentro del sistema de atención médica.
Desde este punto de vista, se han desarrollado proyectos de servicios de telemedicina en diferentes especialidades (radiología, cardiología, dermatología, psiquiatría, nefrología, etc.) y en diferentes escenarios y comunidades de nuestro país (Andalucía, Baleares, Canarias, Madrid, Navarra, etc.). Todos los proyectos han buscado servicios de alta calidad con resultados de alto valor sanitario utilizando y adaptando los medios que ofrece la tecnología.
TELENEFROLOGÍA
La telemedicina ha incidido en el campo de la nefrología y es así como la Telenefrología o Telemedicina para pacientes con Enfermedad Renal Crónica se ha posicionado como una estrategia que permite dar seguimiento a los pacientes renales acercando las consultas de nefrología a su domicilio sin merma en la calidad asistencial y facilitando además el apoyo al tratamiento global de pacientes, ya sea en las consultas generales, de soporte a Atención Primaria, de control y seguimiento de Trasplante Renal (TxR), de Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA) o en el tratamiento con las terapias sustitutivas domiciliarias, Diálisis Peritoneal o Hemodiálisis Domiciliaria.
Se puede diferenciar:
- Telenefrología asíncrona, cuando para su evaluación los datos médicos se transmiten entre los participantes cuando sea conveniente. Un ejemplo lo constituyen los dispositivos de monitorización de diálisis en remoto con el volcado de datos cuando ha finalizado la sesión, pero que podría convertirse en «e-Diálisis» cuando proporcione seguimiento y alertas en tiempo real, al instante, al nefrólogo y/o al enfermero de diálisis que supervisen de forma remota el tratamiento
- Telenefrología síncrona, videoconferencia en tiempo real, que permite la entrevista y el examen virtual por el contacto visual. Ejemplos son las experiencias que existen o han existido en el espacio de las terapias renales sustitutivas domiciliarias, la diálisis peritoneal y/o la hemodiálisis domiciliaria.
Fuente: nefrologiaaldia.org
Dra. Esther Tamarit Antequera
Nefróloga CHGUV
Coordinadora Blog Renal
Comentarios recientes