La historia de la enfermedad renal crónica

La enfermedad renal crónica (ERC) es una condición médica que ha afectado a la humanidad a lo largo de la historia. Si bien los avances científicos y médicos han permitido un mayor entendimiento y tratamiento de la enfermedad en tiempos más recientes, sus raíces se remontan a épocas antiguas.

Las primeras referencias a problemas renales se encuentran en antiguos textos médicos, como el papiro de Ebers del antiguo Egipto, que data de alrededor del 1550 a.C. Este documento describe síntomas relacionados con la retención de líquidos y trastornos urinarios, que podrían estar asociados con enfermedades renales.

En la antigua Grecia, Hipócrates, considerado el padre de la medicina moderna, observó y describió condiciones como la poliuria (micción excesiva) y la oliguria (micción escasa) que podrían estar relacionadas con el mal funcionamiento de los riñones. Sin embargo, el conocimiento sobre la fisiología renal y la comprensión de las enfermedades renales aún estaban en sus etapas iniciales.

Durante la Edad Media y el Renacimiento, la atención médica se centró en gran medida en los desequilibrios de los humores corporales y la teoría galénica. La función renal y las enfermedades renales no se comprendían completamente en ese momento, y las opciones de tratamiento eran limitadas.

Fue en el siglo XVII cuando el anatomista italiano Marcello Malpighi realizó investigaciones pioneras en anatomía renal. Sus estudios permitieron un mayor entendimiento de la estructura y función de los riñones. Posteriormente, en el siglo XIX, los avances en microscopía permitieron a los científicos identificar lesiones y cambios patológicos en los riñones de pacientes con enfermedades renales.

A mediados del siglo XX, se desarrollaron técnicas de diálisis renal, como la hemodiálisis, lo que marcó un hito importante en el tratamiento de la ERC. La diálisis permitió reemplazar temporalmente la función renal en pacientes con insuficiencia renal crónica, brindando una opción vital para mantener la vida.

En las últimas décadas, se ha logrado un mayor entendimiento de las causas y factores de riesgo de la ERC, así como avances en el manejo y tratamiento de la enfermedad. Se ha establecido la importancia del control de la presión arterial, el manejo de la diabetes, el uso adecuado de medicamentos y la adopción de un estilo de vida saludable para prevenir y retrasar la progresión de la enfermedad renal.

Además, se han desarrollado terapias farmacológicas específicas para ciertos trastornos renales y se ha promovido la concientización sobre la importancia de la detección temprana y el diagnóstico oportuno de la ERC.

En resumen, la historia de la enfermedad renal crónica es un testimonio del progreso de la medicina a lo largo del tiempo. A medida que avanzamos en la comprensión de la fisiología renal y los factores que contribuyen a la enfermedad, se han logrado importantes avances en el tratamiento y la gestión de la ERC, mejorando la calidad de vida de millones de pacientes.

Javier Méndez, residente nefrología.

Dra. Esther Tamarit Antequera, nefróloga CHGUV y coordinadora Blog Renal.

Blog Escuela del Paciente Renal HGUV

La Escuela del Paciente Renal es un proyecto del Consorcio Hospital General Universitario de Valencía donde un grupo multidisciplinar compuesto por nefrólogos, psicólogos y nutricionistas tratamos aspectos de interés para pacientes con alguna patología renal o para aquellos que quieran conocer de una manera más profunda el mundo de la nefrología.

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *