El uso de la icodextrina en pacientes en diálisis peritoneal

En los últimos años, la diálisis peritoneal ha experimentado un notable perfeccionamiento tecnológico. Actualmente es un tratamiento dialítico plenamente validado, más barato que la hemodiálisis y comparable a ella en términos de supervivencia y calidad de vida. Sin embargo la hemodiálisis continúa siendo la modalidad de tratamiento sustitutivo mayoritaria en todos los países del mundo.

Quizá pese demasiado sobre esta técnica su catastrófico comienzo con elevada tasa de peritonitis y obsoleta tecnología. Otro factor limitante es el al menos teórico “agotamiento peritoneal” a largo plazo que experimentan algunos pacientes. El deterioro de la membrana peritoneal se ha relacionado con la utilización de glucosa como agente osmótico. Sus conocidos efectos deletéreos sobre el peritoneo pueden condicionar el fracaso de la técnica a medio-largo plazo. En este contexto, se han hecho numerosos esfuerzos para encontrar nuevas soluciones dialíticas más biocompatibles entre las que se encuentra la Icodextrina.

La Icodextrina es un polímero de glucosa que se obtiene del almidón de maíz y que actúa como agente osmótico coloidal. Su peso molecular elevado (16.000 dalton) dificulta su reabsorción por lo que su capacidad de ultrafiltración se mantiene durante un tiempo más prolongado que las soluciones de glucosa. La ultrafiltración de la Icodextrina tiene lugar a través de los poros pequeños de la membrana peritoneal y su escasa reabsorción se realiza a través de los linfáticos. La ultrafiltración obtenida con un intercambio de Icodextrina al 7,5% es similar a la de un intercambio de 3,86% durante 8 h y superior en permanencias de 12 h.

Las soluciones con Icodextrina poseen una osmolaridad similar a la del plasma (282mOsm/kg) y una menor tasa de productos de degradación de la glucosa lo que le confiere, al menos teóricamente, una mayor biocompatibilidad. El uso de icodextrina  consigue mayor eliminación de solutos por mecanismo convectiv6. En definitiva, la Icodextrina ha supuesto un gran avance en el manejo de los pacientes con pérdida de ultrafiltración. Se benefician especialmente los transportadores altos (“rápidos o fast”) y medio altos y quizá también los diabéticos. El aumento de ultrafiltración se mantiene en el tiempo y durante los episodios de peritonitis.

En los pacientes en los que se necesitan mayores ultrafiltraciones y menos nececesidad de diálisis, como aquellos con síndrome cardiorrenal de predominio congestivo, puede utilizarse un recambio nocturno de icodextrina favoreciendo de esta forma el componente de insuficiencia cardíaca.

 

Fuente: revistadenefrologia.com

 

Dra. Esther Tamarit Antequera

Nefróloga CHGUV

Coordinadora Blog Renal

Blog Escuela del Paciente Renal HGUV

La Escuela del Paciente Renal es un proyecto del Consorcio Hospital General Universitario de Valencía donde un grupo multidisciplinar compuesto por nefrólogos, psicólogos y nutricionistas tratamos aspectos de interés para pacientes con alguna patología renal o para aquellos que quieran conocer de una manera más profunda el mundo de la nefrología.

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *