Aspecto del líquido peritoneal
En Diálisis peritoneal podemos encontrarnos un líquido peritoneal de drenaje o ultrafiltrado:
Líquido claro: normal
Color ligeramente amarillento, claro, sin opacidades.
Líquido Turbio: Peritonitis
Líquido con color blanquecino. En el recuento del líquido peritoneal se obtendrán >100 leucos/mcl (>50%PMN).
Se debe a la inflamación de la membrana peritoneal causada por una infección, generalmente bacteriana, de la cavidad peritoneal. Se trata de una importante complicación derivada de la técnica que aumenta morbimortalidad.
Si realizamos un cultivo del líquido peritoneal podemos obtener el germen causante de la ingfección y tratarlo con antibioterapia intraperitoneal dirigida.
La mayoría de las peritonitis evolucionan hacia la curación, aunque un 10-20% de los episodios de infección peritoneal tiene una evolución complicada.

Líquido turbio por peritonitis
Hemoperitoneo
Es una complicación cuya incidencia oscila entre un 6,1 y un 8,4%.
Las características del líquido peritoneal pueden variar desde una coloración rosada hasta un rojo intenso, causando en este caso una gran reacción de alarma tanto en el enfermo como en el personal sanitario. Se distingue así pues entre Hemoperitoneo leve, moderado y grave.
En la mayoría de casos suele afectar a mujeres en edad fértil y está en relación con la menstruación o la ovulación, su curso es asintomático y el pronóstico, benigno. Se consideran HP leves (con un hematocrito en el líquido menor del 2%). En algunas series un 10% fueron HP moderados, con una mayor intensidad y duración de la hemorragia, y hasta un 20% de los HP fueron clasificados como graves por provocar inestabilidad hemodinámica, requerir transfusiones, exploraciones complementarias complejas o intervenciones quirúrgicas urgentes. Los HP moderados y graves suelen ser secundarios a patología intraabdominal como rotura de quistes foliculares ováricos, quistes hepáticos o renales, tumores hepáticos, aneurismas de arterias intraabdominales, rotura esplénica, pancreatitis, radioterapia, traumatismos mecánicos relacionados con el catéter o peritonitis esclerosante.
Independientemente de la etiología y el pronóstico del HP, la presencia de sangre en la cavidad abdominal podría tener implicaciones en la supervivencia de la técnica debido al efecto inflamatorio y fibrótico de la propia sangre.
El tratamiento suele ser administración de heparina en las bolsas para evitar disfunción del catéter peritoneal por coágulos y lavados a temperatura ambiente.

Foto de arriba. hemoperitoneo moderado-grave Foto de abajo: hemoperitoneo leve
Quiloperitoneo
Es una entidad rara en diálisis peritoneal.
El líquido se ve turbio, de hecho se puede confundir con un peritonitis, o lechoso.
Cuando se realiza el recuento celular de este líquido no aparecen células, sino un aumento de quilomicrones, se debe al líquido quiloso, rico en ácidos grasos y triglicéridos (> 110 mg/dL)
Etiología: Traumatismos linfáticos, neoplasias, pancreatitis, amiloidosis, fibroadherencias de causa tuberculosas, uso de calcioantagonistas.
Su tratamiento será el de la causa que lo desencadena.

Quiloperitoneo
Fuente:
revistadenefrologia.com
nefrologialadia.org
Dra. Esther Tamarit Antequera
Nefróloga CHGUV
Coordinadora Blog Renal
Comentarios recientes