La importancia de las alergias alimentarias
Las ALERGIAS ALIMENTARIAS se producen por una reacción adversa del sistema inmune a un determinado alimento cuando la persona sensible a dicho alimento entra en contacto con él o con otro alimento que lo contega. Generalmente, se produce esta reacción al ingerirlo aunque, entre los consumidores más sensibles también se puede producir al tocarlo u olerlo.
La importancia de las alergias alimentarias deriva de los síntomas que producen en el organismo, pudiendo dar lugar, en el peor de los casos, a un shock anafiláctico en las personas muy sensibles, a pesar de que se ingieran en cantidades muy pequeñas del alimento que la provoca.
Actualmente encontramos 2 tipos de alergias alimentarias:
- Las mediadas por anticuerpos IgE: que se expresan de forma rápida tras la exposición oral al alimento (< 2h) con una variedad de síntomas desde leves (urticaria, digestivos) hasta muy graves.
- Las NO mediadas por anticuerpos IgE: se manifiestan sobre todo con síntomas digestivos que aparecen 2-48 h después de comer el alimento.
Pero ¡¡CUIDADO!! no es lo mismo la alergia a la leche (a sus proteínas) que la intolerancia a la lactosa (el azúcar de la leche)
La alergia a la leche se produce por una reacción alérgica aguda a las proteínas de la leche (caseína, beta-lactoglobulina…). En cambio, la intolerancia a la lactosa se produce por un déficit de la enzima lactasa, que es la encargada de digerir la lactosa, y produce trastornos gastrointestinales leves como gases, dolor y distensión abdominal.
También encontramos una serie de alimentos o productos derivados de estos que pueden causar alergias o intolerancias alimentarias. Por eso, es importante conocerlas y saber detectarlo en caso de ser sensible a alguno de ellos.

Sustancias que causan alergias o intolerancias alimentarias y productos derivados de las mismas
Y ¿cómo podemos reconocer la presencia de estos alimentos en los productos?
- En la lista de ingredientes: donde aparecerán de forma destacada ya sea en negrita, cursiva o subrayado.
- O en el etiquetado de precaución de alérgenos: que aparecen con menciones del tipo «Puede contener + alérgeno» por presencia no intencionada de un alérgeno, como por ejemplo debido a una contaminación cruzada con otro alimento.
Debemos tener en cuenta que: los alérgenos que se destacan en la lista de ingredientes solo son los pertenecientes a alguno de los 14 grupos indicados ya que son los que presentan con más frecuencia en la población europea. No obstante, existen personas alérgicas a otros alimentos como frutas (melocotón, kiwi, etc..) o legumbres (garbanzos, guisantes, etc…) por lo que es importante leer detenidamente toda la lista de ingredientes.
Fuente: Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN)
Aroa Pérez Bernal. Nutricionista del Servicio de Nefrología.
Esther Tamarit. Coordinadora del Blog del Paciente Renal de CHGUV.
Comentarios recientes