Manejo de la anemia en el Síndrome Cardiorrenal
Lídia Gómez-Elegido, residente de 2º año de Cardiología, viene a contarnos como se debe manejar la anemia en el Síndrome Cardiorrenal.
La anemia es una entidad muy prevalente (50-70%) tanto en la patología cardíaca como en la renal, asociando un empeoramiento pronóstico y sintomático cuando se presenta. La anemia habitualmente suele ser de tipo normocítica-normocrómica, con recuento normal de reticulocitos.
La ferropenia es una condición muy frecuente en pacientes con insuficiencia cardáica y en muchos de los casos no se objetiva anemia asociada.
La hipoxia es el principal factor activador de la eritropoyetina, siendo el riñón el mayor productor de la misma (90%). La producción y/o respuesta inadecuada de eritropoyetina es la causa principal de la anemia asociada a ERC.
La fisiopatología de la anemia está relacionada con la disfunción mitocondrial y el aumento de citokinas que consencuentemente produce un aumento de hepcidina
FERROPENIA
Se encuentra hasta en el 55% de los pacientes con Insuificenica cardíaca crónica y hasta el 80% de aquellos con insuficiencia cardíaca aguda.
Es un marcador pronóstico independiente en pacientes con insuficiencia cardiaca, tanto con función sistólica del ventrículo izquierdo deprimida como preservada, entendido como mayor mortalidad, mayor tasa de rehospitalización y peor calidad de vida.
En la insuficiencia cardíaca aguda tratamos la ferropenia con carboximaltosa férrica intravenosa
En la enfermedad renal crónica podemos utilizar el hierro oral o endovenoso según perfil del paciente.
ANEMIA
Los niveles de hemoglobina deben de estar entre 10-12 g/dL.
Se utilizan los agentes estimulantes de la eritropoyesis como principal línea de tratamiento.

Tabla de agentes estimulantes de la Eritropoyesis
Produce mejoría significativa de los niveles basales de hemoglobina y cierta disminución del remodelado miocárdico y la disfunción ventricular sin reducir la mortalidad cardiovascular. El uso de Eritropoyetina no ha demostrado beneficios claros no relacionados con el aumento de la hematopoyesis.
A la espera de nuevos fármacos para el tratamiento de la anemia como los inhibidores de la prolil hidroxilasa del factor inducible por hipoxia: actúan aumentando los niveles de hemoglobina en pacientes con anemia y enfermedad renal crónica y se asocian con un menor incremento de la EPO, por la que la realización de estudios con mayor evidencia podrían mostrar una mayor seguridad por una menor tasa de efectos adversos asociados a los niveles de EPO.
Estudios recientes encuentran asociación entre la administración de agentes estimulantes de la eritropoyetina y un aumento de FGF3 el cual parece estar implicado en el aumento de riesgo de mortalidad cardiovascular en pacientes con síndrome cardiorrenal, aunque se precisa de estudios con mayor evidencia al respecto.
Dra. Esther Tamarit Antequera
Nefróloga CHGUV
Coordinadora Blog Renal
Comentarios recientes