¿En qué consiste el Síndrome de Kimura?

El síndrome de Kimura es una enfermedad rara descrita por primera vez en la literatura china en 1937. Afecta con mayor frecuencia a la población asiática, predominantemente en varones jóvenes, siendo endémica en China y Japón, aunque su prevalencia es muy baja, siendo más baja todavía en otras poblaciones.

Se trata de un desorden de etiología desconocida, pero se postula que puede corresponder a un trastorno autoinmune, de curso progresivo y lento que consiste en un desorden inflamatorio benigno de los tejidos blandos. Algunos autores han encontrado relación con la infección por el virus de Epstein-Barr y el poliomavirus 6.

La sintomatología típica consiste en la aparición de nódulos subcutáneos localizados con mayor frecuencia en  la cabeza y el cuello, aunque también pueden encontrarse en la región orbitaria, párpados, paladar, faringe y periféricamente en brazo y axila. Estas tumoraciones pueden  asociar dolor o prurito y sangrar espontáneamente dada su friabilidad.

Esta alteración se acompaña de hallazgos analíticos como el aumento del número absoluto de eosinófilos en la sangre y la elevación de niveles de inmunoglobulina E. En el 14% de los casos aproximadamente  existe compromiso renal, manifestándose con afectación glomerular como el síndrome nefrótico (edema, hipoalbuminemia, albuminuria, hipercolesterolemia,  insuficiencia renal aguda o crónica, etc)

El diagnóstico es clínico-patológico y se realiza con la histología de los nódulos obtenida mediante biopsia de los mismos, donde se objetiva proliferación vascular con infiltrados inflamatorios eosinofílicos y numerosos folículos linfoides.

La cirugía constituye el tratamiento principal en caso de nódulos grandes y poco numerosos. Existen otras alternativas para zonas poco accesibles quirúrgicamente como los corticoides intralesionales y el tacrólimus tópico, especialmente en las lesiones iniciales. En ocasiones se puede utilizar  prednisona por vía oral, pentoxifilina y en casos más agresivos, la vinblastina o la radioterapia. Varios tipos de láser son eficaces: el más utilziado es el CO2.

Bibiliografia:

López-Arcas Calleja, J. M., Martínez Iturriaga, T., Patrón Romero, M., María Martínez, G. D., González Martín-Moro, J., & del Castillo, J. L. (2006). La enfermedad de Kimura: comunicación de un caso en un varón caucásico y revisión de la literatura. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial28(6), 353-358.

Cedeño, E., Oliver, M., Chópite, M., Koves, E., & Planas, G. (1996). Enfermedad de Kimura e hiperplasia angiolinfoide con eosinofilia: diferencias clinicas e histopatológicas presentación de dos casos. Dermatologia venezolana34(1).

Zhu, S. L., Wei, P. F., Chen, J. H., Zhao, Z. F., Xu, Q. N., & Ye, L. (2015). Diagnosis and treatment of a patient with Kimura’s disease associated with nephrotic syndrome and lymphadenopathy of the epitrochlear nodes. BMC nephrology16(1), 1-4.

Marta Poves Gómez – R3 Nefrología

Sergio Bea Granell – Coordinador Blog Paciente Renal

Hospital General Universitario de Valencia

Blog Escuela del Paciente Renal HGUV

La Escuela del Paciente Renal es un proyecto del Consorcio Hospital General Universitario de Valencía donde un grupo multidisciplinar compuesto por nefrólogos, psicólogos y nutricionistas tratamos aspectos de interés para pacientes con alguna patología renal o para aquellos que quieran conocer de una manera más profunda el mundo de la nefrología.

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *